viernes, 13 de abril de 2007

Juego Verbal

Juegos Verbales

Existen diferentes juegos con respecto a nuestra lengua de los cuales podemos hacer uso, algunos de los más recurrentes y que se destacan en el texto son:

Adivinanzas:

"Soy un señor encumbrado

y ando mejor que un reloj;

me levanto muy temprano

y me acuesto a la oración".

(R= El sol)


"Te la digo,

te la digo

te la vuelvo a repetir".

(R= La tela)

Trabalenguas

"Guerra tenía una parra

y Parra tenía una perra,

y la perra de Parra

mordió la parra de Guerra,

y Guerra le pegó con la porra

a la perra de Parra.

-Diga usted señor Guerra:

¿Por qué le ha pegado

con la porrperra de Parra

no hubiera mordido a a la perra?

-Porque si la

la parra de Guerra.

Guerra no le habría pegado

con la porra a la perra".

Rimas

A la una sale la mula.
A las dos sale el reloj.
A las tres sale Andrés.
A las cuatro salta el gato.
A las cinco doy un brinco.
A las seis monta el pez.
A las siete pan y leche.
A las ocho un bizcocho.
El bonete era del cura,
A las nueve, alza la bota y bebe.


Don Pepito el bandolero
se cayó dentro de un sombrero,
el sombrero era de paja
se cayó dentro una caja.
La caja era de cartón
se cayó dentro de un porrón.
El porrón era de vino
se cayó dentro un pepino.
El pepino maduró
don Pepito se salvó.


Los juegos anteriormente descritos, proveen al niño de diversas capacidades necesarias para un buen desarrollo del área verbal. Estos desarrollos se explican en 3 áreas: desarrollo de la lectura, desarrollo de la escritura, y del lenguaje oral.

Dentro de estas áreas, se destacan las posibilidades de búsqueda, el interés del niño hacia el lenguaje escrito, la motivación y estimulación para desarrollar el lenguaje verbal, el desarrollo del hábito de escuchar, la estimulación para desarrollar la creatividad, incremento y organización del vocabulario, favorecer el ejercicio de la memoria, acercar al niño a un proceso de alfabetización temprana, entre otras.


Mi actividad:

1) Canasta Familiar: Los niños deben sentarse en círculo y con las manos intercaladas deben cantar mientras golpean las palmas de sus compañeros. La canción es: “Este es el juego de la canasta familiar, diga usted nombres con la letra “S”.

Cada niño debe ir diciendo palabras con la letra escogida, de la siguiente manera.

Ej. “Este es el juego de la canasta familiar diga usted cosas con la letra P, palta (niño 1), pez (niño 2), palmera (niños 3)”…. así sucesivamente.

(Es como el juego del toma tomate; golpeando las palmas de sus compañeros).

El juego se termina cuando los niños quieran cambiar de letra, cuando no se les ocurran más palabras o cuando simplemente se equivoquen. Cuando ocurre esto, pueden cambiar la letra o jugar al mismo juego, pero ahora diciendo nombres de alguna cosa.

Ej. Este es el juego de la canasta familiar, digas usted nombres de; (plantas, frutas, verduras, nombres de persona, animales, entre otros).

Aprendizaje: Coordinación al mencionar una palabra y golpear la palma de compañero, respeto de turnos, ritmo, conocimiento de palabras nuevas, desarrollo de la conciencia fonológica al identificar palabras con el fonema inicial, entretención al innovar con letras nuevas, agilidad al responder, convivencia y solidaridad con los compañeros cuando no saben que palabra decir, instancia de sociabilización e intercambio de experiencias el finalizar el juego, entre otros.

La música una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje (Paul Madalue, L.Ps.)

Todos los niños deberían tener acceso a las canciones.

-Oír, escuchar, lenguaje y aprendizaje.

  • Oír: Es la percepción pasiva de los sonidos.
  • Escuchar: Es un acto voluntario que requiere del deseo de usar el oído para enfocar los sonidos seleccionados. Es la facultad de seleccionar información de sonidos que uno desea oír para percibirla de manera clara y ordenada.

Escuchar es de vital importancia en el proceso de aprendizaje.

-La música y el escuchar:

La música tiene dos elementos: Ritmo y melodía. El oído interno, concebido para la integración sensorial de la música, tiene dos partes; El sistema vestibular y el sistema coclear.

  • Sistema Vestibular: Controla el equilibrio y los movimientos corporales, permite la integración de movimientos que forman el ritmo de la música.
  • Sistema coclear: Permite la transformación de vibraciones acústicas en influjos nerviosos, y por lo tanto, permite la percepción de la melodía.

-La música y el lenguaje oral: La música prepara al oído, la voz y el cuerpo del niño al escuchar, integrar y emitir sonidos del lenguaje. La música es considerada como un lenguaje pre-lingüístico, pues tiene todas las características del lenguaje oral excepto por el valor semántica.

En las canciones infantiles, el énfasis se encuentra en el sonido y las palabras deben sonar de manera agradable, son descriptivas fonéticamente y divertidas. Al niño le interesan más los sonidos de las palabras que su significado.

-El niño con problemas de escucha: No gusta de la música o la ignora, Habla de manera disonante, gusta de la música rock y disco que suene fuerte, la cual es música para un escuchador deficiente. Sentido precario del ritmo, presenta molestias al sonido de un violín, al leer y deletrear, con la coordinación de manos y pies, para las matemáticas, entre otras.

-El uso de la música en el Método Tomatis: Su propósito es el de mejorar la capacidad de escuchar y reducir los problemas relacionados con dicha capacidad.

Propone un programa de entrenamiento auditivo en fases, en la que cada una corresponde a una de las etapas del desarrollo del proceso del lenguaje. En este programa se usan 4 tipos de información musical: Música de Mozart, cantos gregorianos, valses y canciones infantiles.

Mozart: Permitir que el niño se relaje, combinada con el canto, la repetición de palabras y el ejercicio de lectura.

Cantos gregorianos: Compatible con el ritmo de la respiración y los latidos cardiacos de una persona calmada y relajada. Sirve para tranquilizar a los niños impulsivos, irritables, tensos o inquietos.

El uso de la música en este método, relaja y vigoriza al niño, estimula su capacidad de escuchar y lo invita a comunicarse y aprender. El uso de canciones prepara su voz y su cuerpo para la expresión del lenguaje. Especial para adultos irritables y niños con problemas del lenguaje, aprendizaje y comunicación

“Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: algunas consideraciones metodológicas” (Paz Baeza Bischoffhausen, María Crisitna Solis Zañartu).

Se “escucha realmente” cuando se reacciona significativamente a lo escuchado.

  • Es importante que el profesor desarrolle en los niños una actitud positiva frente al escuchar, para tal efecto puede:

Discutir con sus alumnos la importancia de escuchar, establecer los propósitos de cada clase, reforzar los buenos hábitos de escuchar y transformarse él mismo en un buen oyente.

  • El educador debe generar, en el aula, situaciones que permiten desarrollar el escuchar:

Crear un clima y ambiente para hablar y escuchar, valorar los momentos de silencio, invitar a los alumnos a interactuar y escuchar diversos tipos de música.

  • El lenguaje al trabajar en un programa de desarrollo del escuchar y del lenguaje oral debiera:

Dar Instrucciones claras, no repetirlas, llamar la atención sin gritar, hacer pausas en el inicio de la actividad para lograr la atención, recompensar el silencio, no interrumpir a sus alumnos mientras hablan y realizar actividades para estimular los tipos de “escuchar”.

  • El profesor debe aportar múltiples experiencias que permitan a los alumnos enriquecer su vocabulario a través de:

Descripción de objetos, visitas a diferentes lugares, lectura de cuentos, búsqueda de palabras: quién es, cómo es, qué hace, dónde está. Incentivar a los alumnos a que cuenten experiencias para incentivar el lenguaje.

  • Es importante que en el aula, los profesores generan situaciones para que los niños puedan conversar en forma libre, entre éstas se sugiere:

Realizar actividades para expresar el lenguaje; comentarios de la televisión, leer cuentos, dramatizar situaciones, entre otras.

  • El profesor debe propiciar instancias que estimulen a los niños a tomar la palabra y a sostener discusiones acordes a su edad, las que pueden surgir a partir de:

Lograr que los niños respondan a interrogaciones (¿Por qué?) acerca de juegos, noticias, lecturas, donde puedan dar su opinión.

  • Es importante que el profesor dedique tiempo para seleccionar poemas y cuentos tanto para ser leídos por le niño como narrados por un adulto.

Selección de cuentos: deben ser cuentos folklóricos con diálogos y acción, además de breve y resolución de problemas al final.

Selección de poemas: Deben contener ritmo y rima, una extensión según nivel, tema y contenido.

  • El educador debe considerar varios aspectos relevantes al narrar o leer un cuento a sus alumnos.

El profesor tendrá la responsabilidad de introducir a los niños en el mundo de los libros, presentándolos como fuente de placer y entretención. Debe haber una selección del cuento, condiciones del narrador y ambiente propicio.

  • Una de las tareas importantes que debe llevar a cabo el profesor de NB1 es le rescatar la poesía y fomentar el gusto por leerlas y escucharlas.

La poesía y la música primero deben ser oídas antes de ser presentadas en texto, para que los niños tomen gusto por ellas.

  • El profesor debe transformarse en un buen lector de poemas.

Importancia de la lectura en voz alta, dónde se representa la emoción contenida en el discurso, ayuda a captar le mensaje y estimular la respuesta del oyente.

  • El profesor debe considerar dentro de sus actividades periódicas la dramatización como una estrategia de alto valor educativo.

Propicia momentos de alegría, descarga emocional, desarrollo de valores, además los niños crean diálogos, hacen el vestuario con materiales a la mano y son libres de expresarse.

“Escuchar; una habilidad que es necesario desarrollar”, Aula Creativa.


Saber escuchar es una cualidad altamente valorada en la sociedad, ya que permite establecer buenas relaciones personales y sociales.

El 80% de las personas tiene dificultades para escuchar con atención y respetar opiniones ajenas.

Escuchar: es una función básica que se desarrolla tempranamente y en la que juega un papel importante en la familia. Es un proceso a través del cuál convertimos el lenguaje hablado en imágenes mentales significativas.

Uno de los problemas existentes en la actualidad, es que los niños no escuchan al profesor, ni se escuchan entre ellos, por lo que no prestan atención a las instrucciones, interrumpen al hablar y no entienden lo que se les dice, lo que provoca problemas e interferencias en la interrelación de los estudiantes entre sí y dificultades para relacionarse con sus profesores.

Los niños aprenden a escuchar en función de los eventos de conversación en los que han participado. Estas interacciones les otorgan una base para posteriormente introducirse en el lenguaje como habilidad social, en el cuál aprenden a respetar turnos o aceptar opiniones diferentes a las propias.

Formas de escuchar:

  • Escuchar Atencional: Focalizar la atención en un estímulo para obtener alguna información. Ej. escuchar instrucciones.

  • Escuchar Analítico: Se analiza lo escuchado para resolver algo. Ej. Las pistas para encontrar el tesoro.

  • Escuchar Apreciativo: se realiza por el goce o deleite de escuchar. Ej. Una poesía.

  • Escuchar Marginal: Permite captar otros estímulos además del foco que es el centro de la atención. Ej. Ruido de autos mientras estoy en clases.

Los niños deben: Tomar conciencia acerca de la importancia de escuchar, reconocer la necesidad de establecer normas para ejercitar la habilidad de escuchar en diferentes situaciones, aprender a ser buenos auditores, es decir; mirar a la persona que habla y no interrumpir una conversación.

El docente debe: Ser un auditor modelo (capacidad de escuchar a sus alumnos), no repetir más de dos veces las instrucciones y realizar actividades que apunten a los distintos niveles.

Los niños escuchan mejor: En las primeras horas de la mañana, cuando son temas significativos, en las actividades dinámicas y con propósito, cuando pueden participar, información amena y variada, cuando pueden opinar y expresar ideas y sentimientos.

Un buen desarrollo de la capacidad del lenguaje, facilita la interacción social en el aula, permitiendo a los niños y niñas a conocer y respetar distintas opiniones e interactuar de acuerdo a ciertas normas de convivencia que son necesarias para la consecución de los aprendizajes.