jueves, 29 de marzo de 2007

La Alfabetización inicial como un factor clave en el rendimiento lector

La relación pedagógica entre la educación pre-escolar y la básica
Dr. Luis Bravo Valdivieso


El aprendizaje de la lectura en niños de educación básica depende directamente del desarrollo cognitivo y psicolinguístico que los niños hayan tenido en edad preescolar, es por esta razón que las políticas educacionales dirigidas a la comprensión y aprendizaje de lectura en nivel básico son erróneas, ya que el niño aprende las concepciones de la lectura mucho antes de ingresar al Sistema Educativo a nivel básico.

La fijación en cuanto al aprendizaje de la lectura no debe centrarse en el nivel básico, ya que las bases para el posterior aprendizaje, se forman en edad preescolar, no en básica. Esto no quiere decir que en esta etapa sea insuficiente el aprendizaje lector, de hecho es el comienzo, ya que en Educación Parvularia solamente es el cimiento, y si esa base no se refuerza en básica, no puede haber éxito lector, por mucho que se haya estimulado anteriormente.

El lenguaje es muy complejo, ya que no solo se refiere al ámbito fonológico, sino que abarca una serie de procesos cognitivos (conciencia semántica, sintáctica, entre otros), que van directamente relacionados con la adquisición y desarrollo de dicha capacidad.

Desde Kindergarten se pueden determinar cuáles serán los niños que tendrán mayores dificultades para aprender a leer, ya que en esta edad es donde mejor se pueden apreciar las capacidades, intereses y estimulación que tenga el niño en cuanto al desarrollo lingüístico. En el caso de que un niño tenga dificultades en Kindergarten, es posible que logre desarrollar una buena lectura funcional su recibe ayuda temprana intensiva y personalizada.

Algunos conceptos…

· "Efecto lector inicial": Muestran que los niños que se inician bien en lectura terminan bien conforme avanza el tiempo en educación, y los que tienen retrasos iniciales acumulan mayores fracasos, los que se extienden a otras materias, por ejemplo matemáticas. Estos retrasos pueden ser un problema cognitivo.

· "Alfabetización emergente": Este concepto se refiere a la continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de las habilidades y destrezas previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su dominio como lenguaje escrito.

Según el desarrollo cognitivo del niño, se determina su capacidad para aprender el lenguaje escrito. Mientras mayor desarrollo cognitivo, mayor serán sus capacidades posteriores en cuanto a al aprendizaje previsto. Cada propuesta de enseñanza debe estar dirigida individualmente al niño, tomando en cuenta sus propias debilidades y no las de un grupo en general, para desde ese punto comenzar con el reforzamiento lector.


Dos conjuntos cognitivos dentro de la Alfabetización Emergente:

· Adecuado desarrollo del lenguaje oral y de la conciencia alfabética: que los niños tomen conciencia acerca del nombre de las letras, su sonido y su representación gráfica.

El desfase entre el lenguaje oral (el que utilizan los niños) y el escrito (utilizado en instancia escolar) en algunos casos es muy grande, lo que ayuda a que los niños no comprendan lo que escriben. Un claro ejemplo es en sectores donde el lenguaje oral es totalmente informal. Cuando los niños se acostumbran a hablar así todo el día y reconocen lo que dicen y les dicen, no hay problema, pero la momento de ingresar a un establecimiento educacional, donde se utiliza el lenguaje formal, tanto en sus clases como lecturas, la comprensión del niño se reduce al máximo, dejándolo completamente expuesto a frustraciones, baja autoestima y una serie de efectos negativos que posteriormente se demuestra en el aprendizaje.

· Conciencia fonológica y por la conciencia semántica: La conciencia fonológica es la base para el aprendizaje lector, esto es; el conocimiento de los sonidos de las letras y posteriormente las palabras. La conciencia semántica es la comprensión del significado de cada una de ellas.

Las rimas, cuentos, poesías y todos estos recursos lingüísticos usados en la edad preescolar, contribuye a formar esquemas y estructuras cognitivas que posteriormente ayudarán a desarrollar el aprendizaje del código escrito (que la “erre” se escribe como “R”).

Algunas habilidades cognitivas surgen no sólo con los aprendizajes otorgados en la educación formal, sino que también en a partir de los aprendizaje implícitos, los que pueden generarse a cualquier edad y en cualquier lugar donde se pueda encontrar el niño. Estos son particulares en cada niño, lo que muchas veces genera una brecha en educación, ya que favorece notablemente a los niños de sectores sociales más altos.

Los profesores de básica suponen que los niños que tienen como alumnos ya cursaron el jardín infantil, e inmediatamente comienzan a implementar programas de lecto-escritura igual para todos, sin tomar en cuenta las diferencias déficits cognitivos que los niños pudieran tener.


Las educadoras ven que algunos de sus niños están listos, pero no profundizan porque creen que ellas no deben enseñar a leer, siendo que los procesos cognitivos de todos los niños son distintos, por lo que algunos necesitan ese cocimiento en ese momento y no ante ni después. Además como el texto lo menciona, las brechas de los procesos cognitivos no están marcadas, sino que cada niño tiene un ciclo distinto

Propuestas:

1) Acción pedagógica concentrada e integrada en la educación preescolar, ya que ahí se forma la base para el posterior aprendizaje de lectura y escritura en los niños. Deben realizarse planes y programas dirigidos a este tema.

2) Estos programas deben ser trabajados intensamente en los distintos ámbitos: conciencia fonológica, semántica, memoria verbal y conciencia alfabética que deben ser trabajados desde el Jardín Infantil.

3) Las deficiencias en el desarrollo cognitivo deben ser detectadas a tiempo y a partir de éstas, crear nuevas estrategias de enseñanza para trabajarlas tanto en edad preescolar, como en los primeros años de educación básica.

4) Educación parvularia y básica debieran tener un núcleo común en cuanto a la formación de los profesionales, ya que educaciones tan ligadas no pueden tener tantas diferencias entre sus enseñanzas. Deben ser materias dependientes unas de otras, no disociadas como generalmente son en la actualidad.

La conciencia fonológica como Zona de Desarrollo Próximo: Tesis revolucionaria de Luís bravo Valdivieso. (Esther Velarde Consoli)

Dislexia: Trastorno específico del aprendizaje de origen neuropsicológico, probablemente genético y que se da en sujetos que, teniendo un nivel de inteligencia normal o superior sufren de deficiencias sensoriales, motrices o culturales, y que a pesar de haber sido expuestos a la enseñanza normal de la lectura no logran aprender a leer, es decir; se presenta como un trastorno en al aprendizaje de la lectura.

Problema: Serias dificultades en verbalizar fonológicamente los signos gráficos.

Vellutino (1995), afirmó a través de un estudio realizado, que la dislexia es el resultado de dificultades en el almacenamiento y recuperación de los nombres de las palabras impresas que un disfunción en le procesamiento viso-espacial.

Un ejemplo claro es cuando los niños leen una palabra al revés: “was” y “saw”.

El error de Vellutino, fue utilizar para sus investigaciones niños de clase media y alta, sin tomar en cuenta a los niños de escasos recursos, los que ciertamente tienen una mayor privación cultural que los demás. La persona que detectó esto, fue el Doctor Luís Bravo, quién determinó estudiar la dislexia en nuestro país, en nuestra realidad y contexto, sin regirse por resultados externos (extranjeros).

Como las estructuras cognitivas y lingüísticas del ser humano se forman por condiciones externas a éste, es necesario tomar esas condiciones externas (como contexto sociocultural, condición económica, entre otras), y a partir de ellas estudiar al ser humano para comprenderlo e identificar falencias, para posteriormente, determinar cómo superarlas.

A partir de un estudio realizado por algunos investigadores, incluido Luís Bravo, (comparación de niños con retardo lector de clases media y baja), se determinó que las diferencias socioeconómicas generarían distintos niveles de procesamiento neuropsicológico. Esto se explica por el nivel de estimulación que posea el niño y las distintas interacciones que realice con su medio ambiente. Claramente los niños de escasos recursos no comparten los mismos beneficios con respecto a su entorno que los niños de clases superiores, lo que los posiciona en una gran desventaja en cuanto a desarrollo de capacidades. Esto demuestra que al investigar y rehabilitar a un niño con retardo o cualquier otra deficiencia, no puede dejarse de lado la condición social, nivel socioeconómico y cultural, ya que estos son determinantes al momento de enjuiciar algo.

No todos los niños que ingresan al primer grado de educación primaria cuentan con las condiciones cognitivas y lingüísticas para aprender a leer, ya que depende del conjunto de experiencias y vivencias cognitivas y verbales que el niño haya tenido desde los primeros momentos de su existencia. A este nivel de

dominio, con el cual el niño se enfrenta al aprendizaje de la lectura, Bravo (2004) lo denomina umbral lector.

· Umbral Lector: Se explica como el dominio inicial del lenguaje (condiciones cognitivas, lingüísticas, experiencias y vivencias previas), que tiene el niño cuando se enfrenta al aprendizaje de la lectura.

El umbral lector es el conjunto de habilidades y procesos cognitivos y lingüísticos con los cuales el niño inicia su aprendizaje formal de la lectura.

Son los prerrequisitos lingüísticos que tiene el niño, además este umbral será determinante en cuanto al aprendizaje de lectura futura.

Variables psicolinguísticas que predicen el desempeño futuro en la lectura:

• La conciencia fonológica.

• El conocimiento del sonido de algunas letras.

• La fluidez y velocidad para nombrar objetos.

Rol de las Educadoras de Párvulos: Detectar alumnos que carecen de estas habilidades psicolinguísticas, y a partir de eso, aplicar inmediatamente programas de compensación de estas deficiencias para neutralizar sus efectos posteriores cuando se vea enfrentado al aprendizaje de la lectura. De esta manera se previenen los futuros problemas lectores y se garantiza un éxito en su rendimiento escolar.

Una forma de iniciar a los niños en la lectura, es a través de un ambiente letrado, en el que los padres deberán presentarles a los niños diversos libros de lectura, con grandes imágenes y variados colores, en los que deberán indicar las palabras a medida que vayan leyendo. De esta manera el niño podrá comprender que las ideas, pensamientos, sentimientos y otros sustantivos abstractos pueden quedar plasmados en algo concreto y pueden ser expresados de una forma diferente.

Se cree que los niños no deben aprender a leer antes del jardín, pero no se toma en cuenta que todos los niños son distintos y que las condiciones cognitivas y psicolinguísticas para aprender a leer, se desarrollan particularmente en cada uno, sin importar la edad, ni factores externos, ya que esto proviene del interior del niño, por lo que es referencial. Detectar esto es un gran avance, ya que nos ayuda a evidenciar un retraso a tiempo, y así poder tener más herramientas para reforzar y estimular esta carencia.

La Educación Parvularia no debe estar tan desligada de la Educación Básica, ya que esto dificulta los problemas de aprendizaje en el niño en vez de mejorarlo. Estas educaciones deben trabajar en conjunto, para poder detectar estos problemas a tiempo, y así intervenir lo más pronto posible y de manera adecuada en el niño.

Según Vigotsky…

· Zona de Desarrollo Real: Se entiende como el nivel cognitivo alcanzado por el alumno en el momento en que se le evalúa sin la ayuda o intervención del maestro. Este nivel es valorado con los tradicionales test psicométricos de inteligencia que, luego de ser aplicados, nos proporcionan información sobre el estado de conocimientos, información y estrategias alcanzadas por el niño.

· Zona de Desarrollo Potencial: Se entiende como todo lo que puede desplegar el niño, ya no por sí solo, sino como producto de la intervención mediadora del maestro, otro adulto o incluso, un niño con mayor nivel cognitivo. Claro que este despliegue es posible porque el niño posee los elementos que propiciaron este cambio, sólo necesita de un pequeño "empujoncito" para que la evolución de su aprendizaje sea posible.

· Zona de Desarrollo Próximo: Se entiende como la "distancia" que existe entre ambos niveles. En otras palabras, es el "espacio" de intervención por donde actúa el maestro para lograr el máximo potencial del alumno. El objetivo de la educación sería actuar siempre sobre esta zona para posibilitar el despliegue de las potencialidades cognitivas del alumno.

Es necesario que las educadoras y los docentes puedan intervenir pedagógicamente en la ZDP, lo que permitirá crear el lazo que posibilite la relación cognitiva y lingüística del niño antes del aprendizaje de la lectura y después del mismo. De esa manera, se promoverá el éxito, el acceso al código escrito y, lo que es más importante aún, se garantizará su óptimo desarrollo futuro en su rendimiento escolar.

Recomendaciones Prácticas:

· Integrar los planes y programas de Educación Parvularia y Educación Básica, tanto de formación docente en la universidad, como de los propuestos por el Ministerio de Educación, con el fin de crear todas las condiciones necesarias para que el alumno logre el umbral cognitivo y psicolinguístico para aprender a leer.

· La existencia de una coordinación entre los educadores de párvulo y los profesores de básica, para así concretar un exitoso programa del aprendizaje de la lecto-escritura.

· Detectar a tiempo los problemas lectores en los niños, para así poder evitar dificultades que podrían provocarse a futuro. Estos deberían solucionarse con estimulación individual en las distintas áreas involucradas en este proceso (lenguaje oral y conciencia fonológica).

miércoles, 28 de marzo de 2007

“K is Kristen´s”: Learning the alphabet from a child´s perspective (Lea M. McGee and Donald J. Richgels)

Los niños comienzan construyendo significados de las cosas a través de su propio contexto, las que poco a poco se transforman en las bases que afirman la comprensión del lenguaje.

Los niños, antes de entrar a un establecimiento educacional, ya tienen nociones previas acerca de la lectura (incluyendo algunas letras del alfabeto). Esto se explica a causa de las constantes interacciones sociales que el niño va obteniendo desde su nacimiento en todo el medio ambiente en el cual está inserto (estimulación de padres, ambiente letrado, entre otros).

Poco a poco el niño comienza a tomar conciencia acerca de lo que tratan de comunicar las palabras, esto es; que las letras tiene un nombre, un sonido y una representación gráfica, luego comprenden que las letras se unen para formar palabras, las cuales tienen un significado y que este significado varía dependiendo el contexto en el cual se utilice la palabra.

Los niños pueden leer nombres de letras, por lo que hablando y pensando, pueden deducir significados a través de ellas (ya que tienen la capacidad de relacionar letras con nombres de personas, de lugares, entre otros). Estas acciones son la base para que el niño aprenda a leer y a escribir posteriormente.

El concepto de que una letra es una señal o símbolo directamente representando un objeto o una persona, es uno de los primeros pasos dentro en el comienzo de la escritura.

Los niños toman conciencia de que las letras no representan objetos o conceptos directamente, sino que representan partes de palabras. Es decir, que la letra “G” no representa gato, sino que tiene que estar unida a otras letras “A”, “T” y “O” para formarla. Además, los niños cuando tratan de escribir una palabra, escriben sólo las letras que conocen, como en el ejemplo mencionado en el texto, Santiago, para escribir su nombre, escribió “SIO”, ya que sólo conoce esas letras, por lo que ignora las demás omitiéndolas en su escritura.

En el caso presentado en la lectura, unos niños aprendieron a leer a través de un juego que aprendió con sus papás. Las formas y factores en que estos niños aprendieron se traducen en:

  • Signos impresos en su vecindario: riqueza de un ambiente letrado.
  • Juegos: jugaron juegos en los que aprendieron las letras.
  • Interacción y estimulación de parte de los padres: los padres les escribieron palabras y nombres como juego para que ellos practicaran
  • Escribieron con propósitos auténticos para comentar algo.
  • Interacción con libros del alfabeto.

Que los niños aprendan el nombre y como se escriben las letras no significa que entiendan las letras como unidades del lenguaje escrito asociadas con sonidos.

Los maestros efectivos juegan 3 roles en el aprendizaje del alfabeto de los niños: ellos saben cómo, cuándo y cuándo no hablar sobre las letras, además inician una variedad de contextos (situaciones) para el aprendizaje del alfabeto. Es por esto, que los padres junto a los profesores deben averiguar los intereses de los niños y a partir de ellos enseñarles, además de propiciar un ambiente rico en lenguaje escrito y hablado.

Los niños necesitan muchas experiencias con las letras del alfabeto en variados contextos antes de que empiecen a entender la relación entre las letras y los sonidos. Es por esta razón que como Educadoras de Párvulo debemos incentivar a los niños a relacionar palabras; a establecer relaciones importantes que los lleven a un buen aprendizaje del alfabeto. Un ejemplo claro es pedirle a los niños que relacionen fonemas: Niños, la R es de Ricardo, ¿Qué otra palabra podemos encontrar con R?, luego ampliar sus oportunidades, fomentando el lenguaje impreso, como la exposición del abecedario en el jardín, juegos de lotería pero con letras y símbolos que los niños reconocen (Mc Donlad´s), incentivarlos a escribir cuentos, discursos ¿Qué haría yo si fuera presidente?, ¿Qué cosas le puedo pedir al viejito pascuero? ¿A qué integrante de mi familia, puedo escribirle una carta?, entre otras cosas.

martes, 27 de marzo de 2007

¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial? (Paz Baeza Bischoffshausen)

El niño utiliza el lenguaje y otras formas de expresarse, para comunicar algo, ya sea sus necesidades o deseos. Esto se desarrolla a lo largo de toda su vida y mientras más estímulos tenga, más herramientas tendrá para la comunicación de estos "despertares" (a mi juicio, deseos de expresar algo). Por esta razón, la importancia de un ambiente textualizado (ambiente rico en lenguaje escrito como : abecedarios, poesías, canciones, logos, entre otros), es fundamental para el desarrollo tanto de la comprensión, como de la estructura mental en el niño.

Según el texto leído, la Alfabetización Inicial "es un proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso".

El centro de la Alfabetización Inicial es el significado, en el que se concibe como Constructivo (porque el niño es participante activo), Funcional (tiene un objetivo determinado) e Interactivo (implica interacción con personas).

La Alfabetización Inicial también se denomina Alfabetización Emergente, ya que es algo que emerge desde el interior del niño y que se desarrolla gradualmente según su propia experiencia con el lenguaje escrito, es decir; el niño aprende a medida que las oportunidades que le ofrece su ambiente (ambiente textualizado, estimulación de padres y familiares, entre otros) se lo permiten. En esta situación, los niños comprenden que las cosas como palabras, símbolos y otros se utilizan para comunicar algo.

Los factores claves dentro del proceso de alfabetización son 5:

1) Conocimiento acerca de lo impreso: El niño comprende que lo escrito es ordenado, permanente y sirve para un propósito. También que se escribe de izquierda a derecha, que hay una separación o espacio entre cada palabra entre otros. Además entiende que hay distintos tipos de textos, algunos correspondientes a alimentos (Chocapic, Mc Donald´s, Milo, etc.), otros de compras como las boletas, de situaciones familiares como las cartas, de juegos como el Loto o Kino, entre otros.

2) Conocimiento del alfabeto: El niño comprende que la letra tiene un nombre y un sonido, además que todas las letras se pueden escribir en minúscula o mayúscula dependiendo de su función.

3) Conciencia metalinguística: El niño relfexiona acerca del propio lenguaje; comprende que las letras tienen un sonido y que al unirlas suena otro (Conciencia Fonológica), además que esta unión de letras forman palabras las cuales poseen un significado (Conciencia Semántica) y que al unir todas las palabras pueden formar textos (Conciencia Sintáctica) los que se diferencian según finalidad.

4) Conciencia de los números y las operaciones: Los niños toman conciencia del valor de los números (que son símbolos utilizados por el ser humano), que pueden usarlos para contar, nombrar y establecer relaciones, además esto le confiere una base para comprender posteriormente las matemáticas.

5) Conciencia del espacio y de las formas: Es la capacidad del niño para establecer relaciones con las personas y objetos de su entorno, lo que le permite ubicarse espacialmente y familiarisarse con las formas y cosas que lo rodean.

La función de la educación es acercar al niño tempranamente a la cultura letrada, estimulando su interés a través de un ambiente textualizado rico en imágenes impresas, símbolos y elementos relacionados con su vida cotidiana, para así lograr un certero aprendizaje que logre un buen manejo del niño, no solo a nivel escolar (cognitivo), sino que también a un nivel social (comprensión de reglas sociales, buen nivel expresivo, actor social que se desenvuelve acertivamente, entre otros).